Luego de los sangrientos
sucesos del 2 de agosto de 1810, Ruiz de Castilla retomó el poder, pero algunos
patriotas lograron ocupar puestos de relevancia, como Carlos Montúfar y así
siguieron organizando la resistencia. Luego, asumiría la presidencia del Estado
de Quito, el Obispo José Cuero y Caicedo, quien tuvo que hacer frente a la
reacción española y el envío de nuevas tropas del ejército real. Durante este
tiempo de tanta convulsión social, se logró llevar a cabo en Diciembre de 1811
el Primer Congreso Constituyente, que en Febrero de 1812, aprobaría la Primera
Constitución del Estado de Quito, como independiente de España.
INDEPENDENCIA
viernes, 10 de agosto de 2012
EL 2 DE AGOSTO DE 1810
El 2 de agosto de 1810, a
pocos días de cumplirse un año de que el Reino de Quito haya por primera vez
obtenido su independencia (al menos momentáneamente) de la corona Española, los
precursores de esta hazaña mueren asesinados en los calabozos del Cuartel Real,
donde se encontraban apresados. La guardia real, comandada por el general
Arredondo, reaccionó brutalmente ante el intento de algunos patriotas de
liberar a los encarcelados. En el acto, murieron varios de los próceres, como
Quiroga, Salinas, Ascázubi, Morales, Larrea y otros más. También murieron
centenares de civiles que salieron a las calles a respaldar el asalto de los
patriotas, y la próxima llegada de Carlos Montúfar como comisionado regio de la
Junta Central. El saldo dejó 300 muertos en una misma tarde, todo esto en una
ciudad que no superaba los 20 mil habitantes. El hechó conmocionó a América,
provocando incluso el pronunciamiento del Gral. Simón Bolívar, el mismo que
interpretaría el acto como una declaración de Guerra contra España, dando así
inicio a las guerras de independencia en todo el continente.
10 DE AGOSTO DE 1809
Temprano por la mañana,
Antonio Ante entró al Palacio a entregar en la mano al Conde Ruiz de Castilla,
el acta por el cual se le destituía de su cargo y se reconocía, en su lugar, la
posesión de una Junta interina de Gobierno, en nombre del rey, pero conformada
totalmente por criollos. Horas más tarde, en la Sala Capitular de San Agustín,
el Obispo Cuero y Caicedo presidió la sesión en la que, en presencia de muchas
personas, se firmaba oficialmente la primera Acta de Independencia de
hispanoamericana y se conformaba el primer gobierno criollo, eligiendo como
presidente, a Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre. El gobierno
emancipador sólo estaría al mando unos pocos meses, luego de los cuales la
corona española retomaría el poder e iniciaría un proceso de persecución
violento que acabaría con el encarcelamiento y posterior la matanza de los
patriotas el 2 de agosto de 1810
REUNIÓN EN LA HACIENDA DE CHILLO
El 25 de
Diciembre de 1808, los líderes revolucionarios de la élite criolla, se
reunieron en la Hacienda de Chillo propiedad de Juan Pío Montúfar, Marqués de
Selva Alegre, y en esa reunión, se tomó la decisión de conformar una Junta de
Gobierno, el movimiento fue ampliando sus bases a los diferentes estratos a los
diferentes estratos de la sociedad , teniendo la presencia de Antonio Ante,
Javier Ascázubi, Juan Larrea, Juan Pablo Arenas, Luis Saa, Capitán Juan de
Salinas, el Párroco Miguel Riofrio, entre otros ilustres patriotas. La misma
que presidida por Juan Pío Montúfar, lograría consumar la gesta libertaria
medio año después.
LA REBELIÓN DE LOS BARRIOS DE QUITO
La rebelión de los barrios de Quito se inicio en Mayo de 1765
y duró semanas, como protesta de la imposición del estanco al aguardiente;
líderes criollos instaron a los barrios a la revuelta. El pueblo incendió la fábrica
de este licor y logro expulsar por un año a los españoles solteros, este hecho
hizo evidente la crisis general que se vivía especialmente en Quito y la sierra
central, y el creciente malestar de los criollos hacia los chapetones, así como
la vulnerabilidad de las autoridades españolas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)